domingo, 7 de noviembre de 2010

Tótem

El tótem es definido por el Diccionario de la Lengua Española, como: (Del ingl. totem, y este del algonquino nin-totem).
1. m. Objeto de la naturaleza, generalmente un animal, que en la mitología de algunas sociedades se toma como emblema protector de la tribu o del individuo, y a veces como ascendiente o progenitor.
2. m. Emblema tallado o pintado, que representa el tótem.
Pero también se puede decir que el tótem es el objeto de adoración e idolatría por parte de todos los seguidores de una filosofía. En magia es el símbolo de las fuerzas divinas, representado en una figura, animal, planta u objeto, el cual, mediante la sublimación es elevado a la categoría de sagrado. Es un concepto que antropológicamente se encuentra en desuso.

Religión

La Religión es definida como: (Del lat. religĭo, -ōnis).
1. f. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.
2. f. Virtud que mueve a dar a Dios el culto debido.
3. f. Profesión y observancia de la doctrina religiosa.
4. f. Obligación de conciencia, cumplimiento de un deber. La religión del juramento.
5. f. orden (‖ instituto religioso).
Como hecho antropológico, la religión engloba entre otros, elementos como: tradiciones, instituciones, culturas ancestrales, historia, escrituras, mitología, ritos, fe, credos, experiencias místicas, oraciones y liturgias.
En esencia, el ser humano ha hecho uso de las religiones para encontrar sentido a su existencia y para dar trascendencia y explicación al mundo, el universo y todo lo imaginable.
Pero lo más trascendente que veo en la religión, es que ella dependerá de lo que nosotros queramos creer al respecto.

lunes, 1 de noviembre de 2010

El Rito

La real academia de la lengua española lo define como: 
“rito1.
(Del lat. ritus).
1. m. Costumbre o ceremonia.
2. m. Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas.”
Los ritos se componen de una serie de reglas específicas que se aplican a la conducta, de tal manera que, el hombre debe comprotarse frente a los objetos sagrados. Cada rito, está compuesto así de un conjunto de ceremonias, esto es, actos concretos o las fases en que éste puede dividirse. Los objetos relacionados con los ritos se consideran sagrados y pueden ser palabras, instrumentos, cosas o perosnas que pierden su dimensión profana para adquirir naturaleza sagrada.
Palabras sagradas: De esta forma, las palabras que se pronuncian a través de un ritual no son mundanas sino “divinas” por lo que incluso pueden pronunciarse en una lengua diferente o incluso deformada respecto al lenguaje habitual para resaltar la dimensión sobrenatural.
Los objetos sagrados: El poder ritual de los objetos materiales que se usan en determinados contextos sagrados, se ha explicado en función de su utilidad o escaces. Ritualizar objetos útiles podría ser además una forma de resaltar su importancia, y en el caso de los escasos, realzar su diferenciación. En cualquier caso, siempre poseen un sentido final que representa una explicación profunda de por qué éstos han sido como objetos sagrados y no otros.
La utilización de un objeto como símbolo resulta particularmente adecuado para fijar y organizar en el plano de lo concreto, conceptos abstractos que son parte de la trama del pensamiento humano y que, en este sentido, serían la primera parte en la formulación de un mito y luego, los sistemas religiosos.
Los ritos pueden ser clasificados como:
Ritos de pasaje: Fueron estudiados por Vab Genep(1) y son aquéllos que acompañan a las personas en sus cambios de posición social. De esta manera, se sacraliza la modificación de roles y status. Sin embargo, la sacralización no es el único objetivo sino que también estos ritos pueden tener la misión de porpiciar buenos augurios para el futuro. Los ritos de pasaje, suelen comprender tres momentos:
1.- Una separación del estado previo.
2.- Una marginación, un alejamiento.
3.- Una integración al nuevo estado.
En la cultura occidental, el bautismo, el matrimonio y los funerales dentro del contexto religioso, cumplen claramente este sentido ritual. En otras sociedades, existen también ritos vinculados a la iniciación sexual o el paso a la categoría de guerreros.
Ritos cíclicos: Al ser anuales, señalan el paso de un período a otro y tiene que ver con la renovación de la naturaleza y las estaciones. Las fiestas relacionadas con equinoccios y solsticios como Pascua y Navidad son buenos ejemplos.
Ritos de inversión: Suponen un evento ritual en el cual se invierten los roles sociales. Por ejemplo: ser reina por un día o los bailes de carnaval que propician el descontrol y la promiscuidad sexual.
Ritos de confirmación: A través de ellos se crean situaciones de alta emotividad que buscan concientizar al individuo respecto de su dependencia del resto de la sociedad. Estos ritos suelen exaltar principios morales correspondientes a nuevos estados y las obligaciones involucradas.
Ritos expiatorios: Se refieren al bienestar físico y moral del individuo, partiendo de que la base de universo es un orden moral en el que la suerte o la desgracia dependen de la conducta moral del hombre. Estos ritos tienen así el objetivo de reparar el mal.
Ritos de propiciación: En caso de alteraciones a la normalidad como guerras, enfermedades u otras desgracias, estos ritos buscan retornar a la integridad moral del hombre de manera tal que los factores externos que afectan negativamente se alejen y todo vuelva a su cauce
En esencia, los ritos son las celebraciones de los mitos, por tanto no se pueden entender separadamente de ellos. Tienen un carácter simbólico, al ser la expresión del contenido de los mitos.
(1) Arnold Van Gennep (Ludwigsburg, Wurtemberg, 23 de abril de 1873 - 1957) fue un folclorista y etnógrafo de origen alemán. Se ibra más famosa fue Les rite de passage (Los ritos de pasaje) de 1909, donde afirmaba que los rituales clasificados como ritos de paso o pasaje (rites of passage) se dividían en tres faes, preliminar, liminar y postliminar. Su mayor trabajo sobre el folclore de Francia fue Le Manuel de folklore francais contemporain (1937 - 1958). Murió en 1957 en Bourg-la-Reine, Francia.

El Mito

De acuerdo con el diccionario de la real academia de la lengua española, se define al mito de la siguiente manera:
"mito1.
(Del gr. μῦθος).
1. m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico.
2. m. Historia ficticia o personaje literario o artístico que encarna algún aspecto universal de la condición humana. El mito de don Juan.
3. m. Persona o cosa rodeada de extraordinaria admiración y estima.
4. m. Persona o cosa a la que se atribuyen cualidades o excelencias que no tiene. Su fortuna económica es un mito.".
Un mito (del griego μῦθος, mythos, «cuento») es un relato de acontecimientos imaginarios y/o maravillosos, protagonizados habitualmente por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes o monstruos.
Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual, los considera historias verdaderas y su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad.
El mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito.
Según la visión de Lévi-Strauss(1), a todo mito lo caracterizan tres atributos:
1.- Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
2.- Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres.
3.- Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.
Como los demás géneros tradicionales, el mito es en origen un relato oral, cuyos detalles varían a medida que es transmitido de generación en generación, dando lugar a diferentes versiones. En las sociedades que conocen la escritura, el mito ha sido objeto de reelaboración literaria, ampliando así su arco de versiones y variantes.
Se distinguen varias clases de mitos.
Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.
Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.
Mitos antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.
Mitos etiológicos: explican el origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.
Mitos morales: explican la existencia del bien y del mal.
Mitos fundacionales: cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
Mitos escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: el agua o del fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos.
En esencia, considero lo que los mitos en la época antigua, era una forma de explicar el mundo, tratar de explicar las causas y fenómenos, a través de seres divinos y heroicos, los cuales, va perdiendo fuerza a partir del momento en que son sometidos a crítica.
(1)Claude Lévi-Strauss (Bruselas, Bélgica, 28 de noviembre de 1908 - París, Francia, 30 de octubre de 2009) fuen un antopólogo francófono belga, una de las grandes figuras de su disciplina, fundador de la antropología estructural e introductor en las ciencias sociales del enfoque estructuralista basado en la lingüística estructural de Saussure. Dado el peso de su obra, dentro y fuera de la antropología, fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. 

domingo, 26 de septiembre de 2010

El Infierno

El título de la película "El infierno" de Luis Estrada, es fuerte, pero despúes de verla, considero que no está alejado de la realidad que se vive en nuestro país, ya que muestra claramente la situación de violencia, corrupción, pobreza, crisis económica, social y de valores en la que nos econtramos, pero sobre todo, la indiferencia por parte de nuestros gobernantes para tratar de cambiarla.

Además, esta película me deja pensado, ¿qué se puede hacer al respecto, cuando la sociedad tiene mitos, ritos y un sistema de religación que le dan a la corrupción, al poder, al dinero fácil y al narcotráfico, un reconocimiento por encima de nuestro sistema jurídico tan devaludado?.

Creo que esta pregunta no es fácil de contestar, pero así como las sociedades en la época de la modernidad, de la cual tampoco se tiene una fecha cierta en la historia, debemos buscar una nueva ideología e identidad como Nación y como consecuencia un nuevo sistema jurídico, sin embargo, creo que ello requiere de líderes, pero sobre todo de voluntad, que desde hace mucho tiempo no veo en mi país.




martes, 24 de agosto de 2010

Si, "Intentando" he nombrado a mi blog, pues debo reconocer que el expresarme a través de estos medios no es una de mis fortalezas, por ello pretenderé plasmar de la mejor manera posible mis ideas, valores, pensamientos, dudas, sentimientos, cuestionamientos, etc., esperando una retroalimentación a través de sus comentarios.